27 de marzo de 2018

Comment faire votre première Escape Room en classe ?


Je sais que beaucoup d'entre vous sont intrigués et se demandent ce que j'ai préparé pendant plusieurs semaines... le jour de le dire est arrivé




J'ai préparé une Escape Room et... certains d'entre vous vont dire :


Une quoiiiiii ?


La première question à laquelle je vais répondre est : Pourquoi ai-je organisé une Escape Room avec mes élèves ?

Je cherchais un moyen pour mes élèves de me montrer ce qu'ils avaient appris, je voulais quelque chose de nouveau dans mes cours (et avec tout ce que j'invente, c'est un peu difficile... héhéhé). Je voulais qu'ils soient les plus possible motivés et qu'ils aient envie d'utiliser tout ce qu'ils savent

Je voulais unifier la classe comme une équipe et je voulais les mettre dans une situation de travail sous pression afin qu'ils donnent le meilleur d'eux-mêmes, tout en utilisant la logique, leurs compétences, les TIC et surtout le français.

Ajoutez-y le côté ludique et vous aurez toutes les raisons pour lesquelles j'ai organisé une Escape Room Éducative.



Avant de commencer, vous devez consacrer du temps pour organiser la thèmatique, le matériel, les défis,... 



Si vous ajoutez du matériel audiovisuel, comme des vidéos ou des images, c'est encore mieux ! J'ai fait une bande-annonce que mes élèves ont vue une semaine avant de le faire, pour les intriguer plus encore... 

Vous devez créer une mission, un problème ou une situation que les élèves doivent résoudre. 
Ma mission était la suivante:
Connaissez-vous mon projet CLASSE ROYALE

Eh bien, j'ai choisi un projet ou une activité de classe réelle pour mon Escape Room. C'est pourquoi j'ai inventé le fait qu'un virus informatique était entré dans notre système de classe et qu'il allait tout faire disparaître (les points, les cartes-cadeau, le ranking,...). TOUT !!



Pour cela, j'ai préparé une vidéo de motivation que j'ai faite avec Kizoa pour les mettre en situation. La vidéo est en espagnol, donc ils ont un objectif très clair (mes élèves ont niveau débutant).



Ils ont eu 60 minutes pour arrêter le virus informatique.

Quand ils ont commencé l'activité, ils avaient des cartes avec un mot. Ce pourrait être un animal, une couleur, un vêtement ou un membre de la famille. 



La première chose à faire était de former les 4 équipes (les couleurs, les vêtements,...) et de s'asseoir à l'une des tables préparées avec un ordinateur connecté à Internet, un dictionnaire, un sac avec un cadenas à 4 chiffres, une feuille de papier et un stylo.


J'ai acheté les cadenas sur Amazon.





Leur mission était de trouver les 4 chiffres pour ouvrir les cadenas. 



La première chose qu'ils devaient faire était de se rendre compte qu'il y avait un URL derrière les cartes (en mettant les mots dans l'ordre alphabétique).



L'URL les amènerait à une image qui indiquerait où un indice était. Par exemple: http://ibb.co/fpsNk7




J'avais préparé 4 enveloppes à l'intérieur desquelles il y avait un puzzle et 2 chiffres.



Derrière les puzzles il y avait une phrase dans un code secret que j'ai fait avec cette page web: http://orangepiweb.es/secreto/index.php




Cette phrase disait : 
Allez au blog et trouvez la réponse à la devinette 1 (ou 2, ou 3, ou 4). 

J'ai sur le blog ces devinettes par lesquelles les élèves doivent trouver le titre d'un livre français. 


À l'intérieur du livre présent en classe, ils trouveraient deux choses: un mot croisé et d'autres instructions pour trouver les deux derniers chiffres pour ouvrir les cadenas. 






Quand ils ont ouvert les sacs cadenassés, ils ont trouvé un petit sac avec un autre cadenas, une phrase et une image.




La phrase indiquait où était la clé.



Lors de l'ouverture du petit sac, chaque équipe trouvait un objet différent et une note où il était dit : NOUS SOMMES TOUS UNE ÉQUIPE. 



Il était temps de rejoindre tout le monde. 



Ils avaient ainsi les quatre objets: une lampe de poche, un petit plastique bleu, un papier violet et un rouge avec un message secret.




En cherchant sur Internet, j'ai trouvé que la couleur orange fluorescent ne ressort pas beaucoup sur du papier rouge, mais si vous mettez de la lumière bleue dessus, cela devient lisible.




Cette phrase leur disait où il y avait un trésor avec la dernière instruction.


Avec les images des fruits d'avant... ils savaient quelle chanson ils devaient chanter.



Quand ils ont chanté cette chanson j'ai regardé le tableau pour leur donner un indice...

Dès le début, sur le tableau ils y avait une question et une URL qui les amenaient à une page web avec un mot de passe: https://noeliatomas.wixsite.com/escaperoom


La question disait: Qui est en trop... ?


Tu sais...??????  Devine !!!!!!!



C'était une activité merveilleuse pour travailler en équipe et pour développer une réponse logique et intuitive chez l'élève.

Avec elle, j'ai observé qu'il y avait du vocabulaire qu'ils avaient oublié et que je devais réviser. Ça a été comme une révision, mais très differente !!!


NOUS AVONS PASSÉ UN BON MOMENT !!












GÉNIAL !!


Mais, l'aventure continuera...


22 de marzo de 2018

Mi primer Escape Room


Estoy preparando un post muy detallado donde os voy a contar cómo he organizado mi primer Escape Room para ayudaros a hacer uno vosotros mismos... pero hoy os voy a mostrar sólo el resultado (y así os dejo con ganas de saber un poquito más, jejejjje).

A las 9 horas del jueves 21 de marzo estaba todo preparado en la Biblioteca de mi cole.




Por fin había llegado el día, después de tenerlos una semana intrigados y nerviosillos... llegaba el día de nuestro primer Escape Room Educativo.




Recogí a los alumnos de 6º en su aula. Entré en silencio y... todos nos mirábamos con mucha complicidad y con una medio sonrisa. Aunque no tenían ni idea de qué iba a suceder... tenían muchas ganas.
Me los llevé a la biblio.

Hablamos de las normas a cumplir y les puse el vídeo motivacional, ¿lo has visto?
Cuando vieron lo que iba a pasar si no superaban las pruebas... estaban supernerviosos y decían: "noooo por favor...", "¡con lo que me ha costado conseguir todos los puntos...", "¡con lo que me gustan los regalos!",...

 Y empezó la cuenta atrás.

 


Debían buscar URL, averiguar códigos secretos, hacer puzzles, buscar según las instrucciones, desplazarse, abrir candados, leer, cantar,...






Había momentos en los que se les veía superconcentrados...


...y otros en los que armaban mucho ruido de la alegría de ir superando las pruebas.

Cada pista les llevaba a otra.




Tenían sólo 60 minutos para impedir que todo nuestro "Classe Royale" desapareciera.

Todos teníamos el corazón a mil por hora (¡¡¡¡incluida yo!!!!).




¡Hicieron un gran trabajo de equipo!








 ¡Y LO CONSIGUIERON!




¿Qué si lo recomiendo...? 
Una alumna me ha dicho: "Ha sido lo más guay que he hecho en todo mi vida en el cole". Con esto respondo a la pregunta, ¿nooo?


AQUÍ OS CUENTO CÓMO LO ORGANICÉ

21 de marzo de 2018

¡Ayuda! ¡Classe Royale está en peligro!




Le jour est arrivé.


L'aventure commence...





Attention ! Toutes les activités sont en Français.



Le temps commence...

20 de marzo de 2018

Devinettes


DEVINETTE 1


DEVINETTE 2


DEVINETTE 3


DEVINETTE 4






16 de marzo de 2018

Distintas formas de evaluar que no se llaman EXAMEN


Imagen de Pixabay

Ahora que estamos terminando el Segundo Trimestre y estamos liados con las sesiones de evaluaciones, las notas, los estándares,... y todo lo que conlleva los finales de trimestres, quisiera reflexionar sobre lo que significa evaluación para mí y sobre el gran cambio metodológico que se está desarrollando actualmente, el cual modificará (y está modificando ya) la forma de evaluar.
Imagen de Pixabay

Sí, yo soy una de esas personas a las que no le gusta evaluar... dentro de la definición de lo que es una típica EVALUACIÓN. A día de hoy, evaluar es transformar los contenidos o capacidades adquiridas por un alumno en una nota numérica (de 0 a 10), principalmente a través de pruebas escritas o trabajos. Deben ser datos tangibles, cuantificables y objetivos, para poder justificar el por qué de ese resultado en el niño y no otro.

Pufff... me aburro hasta yo. 

Imagen de Pixabay

Yo intento darle una vuelta a la evaluación. Lo intento, de verdad que lo intento, aunque a veces me es difícil por muchas razones. 

Evaluar distinto supone que en "alguna" ocasión los niños no se tomen en serio tu asignatura (porque como no se hacen exámenes...), supone que algunos de tus compañeros no valoren tu trabajo (parece poco profesional...), los padres no comprendan tu forma de trabajar (no saben de dónde vienen esos resultados y por qué sus hijos no tienen que estudiar como siempre...),... pero de verdad que lo intento.

A lo largo de todo el curso aplico la METODOLOGÍA ACTIVA con mis alumnos, donde ellos son los protagonistas y donde aprendemos a través del juego, de la manipulación, de las TIC, de retos, etc. Cada día observo y evalúo ciertas capacidades en ellos, gracias a actividades como las que podéis leer en este blog. Pero... llega el fin de trimestre y, al final, también les hago una prueba escrita. Una prueba que para mí no es importante (puede que a través de ella evalúe unos 3 ó 4 estándares de los 15-19 que llevo por trimestre). Y les explico con detalle a mis alumnos qué significa para mí esa prueba, pero da igual... los alumnos ponen el chic de "¡atención, examen!" y lo hacen como en cualquier otra materia. 
Es el único momento en que les veo sufrir... 

Imagen de Pixabay

Me gustaría sentirme libre para poder evaluarlos de la misma forma que trabajo diariamente y no sentirme obligada a darle un poco más de "seriedad" al final de cada trimestre. 


De esta sensación, surge este artículo: DISTINTAS FORMAS DE EVALUAR QUE NO SE LLAMAN EXAMEN. Y en él, os voy a proponer otras formas más amenas de que los alumnos demuestren lo que saben en el aula de FLE. He añadido muchos enlaces para que veáis ejemplos reales:


Imagen de Pixabay 


1. A través de una exposición oral: los alumnos pueden demostrar oralmente lo aprendido y trabajado en clase. Incluso pueden preparar lo que van a exponer por escrito o dibujarlo, y ya puedes evaluar así dos destrezas: expresión oral, expresión escrita y, para los que escuchan, compresión oral. Incluso, a veces, hago que "el público" tome nota de lo que van comprendiendo.


2. Hacer una presentación o vídeo: trabajarán la expresión escrita a través de herramientas como Prezi, Powtoon, Google Presentaciones, etc. Después puedes aprovechar esas presentaciones como recurso para tus clases (comprensión escrita).


3. Creación de mapas conceptuales: herramientas como Mindmeister o Popplet les ayudarán a transformar los contenidos aprendidos en forma de esquema (sintésis).


4. Actividades orales por parejas o equipos: hay actividades donde pueden conversar fácilmente y de manera motivada (a veces con 20 y pico niños es difícil..., pero se puede hacer, te lo aseguro). Pueden preparar una entrevista por parejas, hacerse preguntas sobre sus intereses y tomar nota,... (comprensión y expresión oral). Mientras, me gusta ir observando a cada grupo de alumnos para tomar nota de cómo realizan la tarea. 
También puedes preparar juegos orales, donde encima se lo pasan bomba. 


5. Hacer un cómic, ya sea en la libreta o con herramientas online, como Pixton o Toondoo. 


6. Collage: realizar un collage puede ser una forma de que el alumno utilice la expresión escrita y después pueda presentarlo ante sus compañeros, trabajando así dos destrezas. También pueden usar herramientas como Photovisi


7. Grabación de audios, ya sea a través de herramientas como Voki o Fotobabble. 


8. Representación teatral o juego de rol. Por ejemplo, que estás trabajando el vocabulario de una entrevista, pues que ellos representen una entrevista. ¿El vocabulario del restaurante? Creamos un restaurante y que hagan de clientes y camareros. ¿La tienda? Pues igual. 


9. Sistema de gamificación a través de puntos: yo uso Classdojo para realizar un seguimiento diario del alumno.


10. Adiós a los cuestionarios aburridos..., ¡¡hola a Plickers o Kahoot!! Me encantan. Y a ellos más. 


11. El aprendizaje a través de retos: yo les pongo muchos retos (Bricoretos, ReTIC y Superretos) que voy comprobando si superan o no. 


12. Tareas finales sorprendentes y motivantes, como un Escape Room. Es una forma de comprobar si hay dudas o no se han adquirido los contenidos. 


Después de estas reflexiones y volviendo al punto del que os he hablado antes... voy a hacer una promesa ante todos vosotros.



A Dios pongo por testigo de que jamás volveré a sentirme presionada para evaluar de la forma "tradicional".


Los tengo loquitos...


Ya han visto el tráiler de la aventura que les he preparado y no tienen ni idea de lo que se les viene encima... jejejeej


Tienen unas ganas locas de que llegue la próxima semana (¡¡Y YO TAMBIÉN!!).



15 de marzo de 2018

¡Déjalos ser profes!


Dentro del aula tenemos un recurso riquísimo, que aprovechamos muy poquito. 

¿No sabes cuál? 

LOS PROPIOS ALUMNOS



Esta mañana estábamos viendo los resultados de una prueba escrita que habíamos hecho y lo que se me ha ocurrido ha sido asignar, entre ellos, un profe individual que les explicara ciertos fallos que han cometido.

Esos profes eran ellos mismos. El alumno que había hecho muy bien alguna de las actividades, explicaba el contenido a aquel al que no le había salido tan bien. Con sus palabras, su libreta, su forma de explicar, su entusiasmo,...

Variaban las parejas o tríos asignados para esta tarea, porque un alumno podía tener bien una actividad y explicarla a un compañero, y al mismo tiempo, podían explicarle a él otra que no había hecho muy bien.



Ha sido muy emocionante verles tomarse tan en serio ese papel. 

Y mientras los veía trabajar pensaba en lo beneficioso que es que los niños sean conscientes de las diferencias que existen entre ellos, fomentando así una mayor tolerancia; aceptando al otro tal y como es, con sus dificultades y virtudes. 

Ha ido maravilloso verlos trabajar de forma tan autónoma y con tanto interés. 

Os lo recomiendo.

Blogging tips